Preocupante. De acuerdo con Capeco, la vigencia de la Ordenanza 1275 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (por la cual este municipio puede anular la licencia de construcción de cualquier distrito) por más de cuatro años ha provocado que a la fecha diez proyectos inmobiliarios en la capital se encuentren trabados, lo que significa que inversiones por S/. 500 millones no puedan ejecutarse en diversos distritos de la capital, con especial incidencia en Cercado, Surco y San Isidro.

 
“Adicionalmente a ello, lo que más preocupa es que existen alrededor de 1,000 proyectos inmobiliarios, entre medianos y grandes, que están en riesgo por esta normativa”, señaló el presidente del Comité General de Obras de Edificación de Capeco, Ricardo Arbulú.
 
Explicó que estos proyectos representan la cartera total de iniciativas privadas inmobiliarias que existen en la capital a cargo de 40 empresas, las cuales siguen adelante con sus proyectos a pesar de la coyuntura y la falta de servicios de saneamiento.
 
“Para Capeco, esta ordenanza es un despropósito porque lo que provoca es una inestabilidad jurídica para las inversiones del sector inmobiliario y de construcción, que son onerosas y generan muchos puestos de trabajo”, anotó.
 
Opinión discrecional
En este contexto, Arbulú sostuvo que tal como está redactada la ordenanza, hace que se desvirtúe la figura de los actores que participan en el otorgamiento de una licencia de construcción. “En nuestra opinión se genera inestabilidad cuando se hace participar a los vecinos, porque en muchos casos su opinión es coyuntural y discrecional, más que técnica”, sostuvo.
 
Señaló que para muchos agentes económicos, la participación de estos (los vecinos) desalienta y desincentiva las inversiones inmobiliarias y, por ende, el crecimiento del sector.“Otra cara de la moneda es que perjudica a las familias que adquirieron una vivienda en plano o preventa y desean que se inicie la obra de su proyecto, pero por una queja de un grupo de vecinos el proyecto se traba”, puntualizó.
 
Una posición similar mostró el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, Walter Guillén, quien adicionalmente adelantó que dentro del consejo municipal se estaría evaluando derogar o modificar la mencionada ordenanza.
 
“Los regidores lo están analizando, pues entienden que de alguna manera su existencia traba inversiones y eso es lo que no queremos”, subrayó a Gestión.
 
Precisó que esta normativa fuera de solucionar problemas, agrava conflictos y está generando que un determinado funcionario de la municipalidad (gerente de Desarrollo Urbano)tome decisión sobre la licencia en cuestión, cuando eso ya lo ha hecho un equipo colegiado o el comité de habilitaciones urbanas del distrito.
 
“Esto trae serios problemas porque el funcionario corre el riesgo de terminar con acciones legales encima si es que opta por una decisión diferente a la que opta el distrito”, finalizó Guillén.
 
MML está incentivando desorden inmobiliario
Sobre el tema en cuestión, la Municipalidad de San Isidro alertó que si la Municipalidad de Lima (MML) deroga la Ordenanza 1275, podría incentivar el desorden inmobiliario, pues perdería su eficacia para fiscalizar y ejercer un debido control posterior respecto de las licencias de edificación otorgadas por los municipios distritales. “Si se deroga la referida norma metropolitana, también se afectaría el derecho de los vecinos y de las juntas vecinales que están legitimados, según la ordenanza, para denunciar las licencias edificatorias irregulares, que perjudican el entorno urbano y afectan sus propiedades”, manifestó.
 
Al respecto, la gerente de Autorización y Control Urbano del mismo distrito, Pamela Peña, descartó que la ordenanza metropolitana en cuestión paralice inversiones en el sector inmobiliario.
 
“Si el proyecto ha sido aprobado de manera correcta, nadie (los inversionistas) tiene que asustarse”, dijo a Gestión. En ese sentido, sostuvo que son pocos los proyectos que han tenido quejas por parte de los vecinos sanisidrinos, quienes se han amparado en la Ordenanza 1275.
“Hay casos en los que las quejas se verifican y se dan respuestas que no son las esperadas por los vecinos. No siempre se gana”, explicó.
 
DIXIT
Walter 
Guillén
Desarrollo Urbano de Mun. de Lima
“Una posible modificatoria se enfoca en añadir una serie de requisitos que hagan mucho más exhaustiva la presentación de una queja o denuncia”.
 
Ricardo 
Arbulú
Comité de Edificación de Capeco
“Cuando los vecinos viven en un distrito no quieren más edificios ni proyectos en su zona, pero cuando quieren vender su propiedad ahí sí los quieren”.
 
LAS CLAVES
La norma. En el 2009, pocas semanas antes de dejar el cargo, el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, publicó la Ordenanza 1275, con la cual facultó a su Gerencia de Desarrollo Urbano la potestad de intervenir de oficio si los vecinos de algún distrito denunciaban transgresiones a la normatividad vigente en la construcción de proyectos inmobiliarios. Es así que con esta norma, la municipalidad queda facultada para ratificar o anular las licencias de construcción otorgadas por los distritos.
 
Fuente: Diario Gestión
Ant Diez distritos concentran la mayor venta inmobiliaria en Lima

Av. Primavera No. 643 Of. 502
Urb. Chacarilla Del Estanque San Borja.

Instituto Peruano de Derecho Urbanístico © 2021. Elaborado por Carpathia.pe