Si usted aún no puede acceder a un crédito para la construcción de su vivienda pero cuenta con un terreno o un avance en la ejecución de esta, como los aires o un tercer piso de la casa de los padres, dentro de poco podrá hacer realidad el sueño de la casa propia.
Ello debido al programa "MiConstrucción" que lanzará al mercado el Fondo Mivivienda (FMV) y estará dirigido a las familias o sectores menos favorecidos para acceder a una vivienda.
Según la entidad, el financiamiento será desde los S/. 18.250 hasta los S/. 54.750 (15 UIT), con plazos de hasta 15 años.
Si bien el financiamiento se podrá canalizar a través de cualquier entidad financiera que cumpla los requisitos establecidos por el FMV para el otorgamiento de la línea, se estima que serán las cajas municipales y cooperativas las que inicialmente trabajen este producto, considerando que son estas últimas las que cuentan con mayor conocimiento del segmento de mercado al que atenderá "MiConstrucción".
Para el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, Alberto Zimmermann, lo que tiene que hacer el gobierno con el FMV es asegurar que la gente de menos recursos pueda alcanzar un crédito, lo cual hoy sigue siendo muy complicado.
"Es una medida saludable y novedosa, y mejor aún que se trabaje con las cajas y cooperativas, porque la idea es acercar más a la población que aspira a una vivienda propia. Contrariamente a lo que se piensa, mientras más bajo sea el nivel de ingreso de las personas, tienen mayor compromiso de pagarlo", aseveró el especialista en temas inmobiliarios.
Además explicó que apuntar a personas con terrenos o casas semiconstruidas es una forma de tener cierta garantía a que pagarán su préstamo.
Sin embargo, para Ricardo Arbulú, gerente general de Plusvalía Consultores Inmobiliarios, lo ideal es que el gobierno fomente una industria de la construcción y no tanto la promoción de la autoconstrucción.
"Tiene que estar asociado con volumen, el cual da economía de escala a las empresas constructoras y hace que se reduzcan los costos, y al reducir los costos las viviendas son más baratas, o tengan un menor precio de venta y por ende sean más accesibles", estimó.
Arbulú recordó que este tipo de programas fue propuesto por el Banco de Materiales (Banmat) pero el problema es que una familia terminaría haciendo una vivienda más cara porque podría construir una casa insegura, sin estudios ni supervisión de los expertos. "Porque se avanza sobre cimientos o sobre el casco de la casa, pero allí no se considera algún tipo de salvaguarda ante un sismo, porque pueden ser mal diseñadas y además demoran más en su tiempo de construcción en comparación con un proyecto masivo de vivienda, que tarda entre 10 y 11 meses", sostuvo el experto.
Anotó que el camino más acertado tiene que ver con los volúmenes de masificación que permitan mejorar la calidad urbana.
El Fondo Mivivienda informó que con esta iniciativa se busca mejorar la calidad de vida de las personas, así como una mayor calidad constructiva, y se amplían las opciones para la autoconstrucción y mejoramiento de viviendas.
CLAVES
El programa 'MiConstrucción' se desarrollará con recursos propios del Fondo Mivivienda y será canalizado a través de las instituciones financieras (IFIs) con costos de financiamiento muy atractivos.
Las familias tendrán un periodo de gracia de 90 días, obteniendo una cobertura de riesgo por parte del FMV de 1/3. No habrá restricciones de ingresos ni perfil específico.
EN CIFRAS
54.750 soles sería el valor máximo a financiar de la vivienda.
15 años podría ser el plazo de pago según los requerimientos o montos del financiamiento.
Fuente: Diario La Republica.