Obtener aprobación de los proyectos tarda hasta dos años, de acuerdo con la Canatur
Según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), el problema genera pérdidas que fluctúan entre US$450 y US$10 mil diarios a los hoteles, esto dependiendo de su categoría.
ACELEREN
Carlos Canales, presidente de la Canatur, precisa a El Comercio que, cuando un establecimiento tarda en obtener sus permisos, el sobrecosto que se genera alcanza el 10% de su inversión inicial.
“El hotel Marriott del Cusco, que al principio costaba US$30 millones, hoy está en US$42 millones”, añade Canales.
Para el gremio de empresas turísticas, conseguir todas las autorizaciones puede demorar hasta dos años, y solo obtener la licencia de funcionamiento de Defensa Civil, de seis meses a un año.
Al respecto, Tibisay Monsalve, gerenta general de la SHP, detalla que en Cusco los inconvenientes tienen que ver, también, con el Ministerio de Cultura. “Los inspectores de la Dirección Regional de Cultura operan con un sistema de trabajo obsoleto. Sus evaluaciones tardan hasta tres meses, por cosas tan absurdas como decir que la temporada de lluvias dificulta su labor”, indica Monsalve.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) aclara que las licencias de funcionamiento son responsabilidad de los municipios donde se tramitan, aunque destaca que las fallas que retrasan los permisos casi siempre se dan por falta de extintores, puertas de escape, luces de emergencia o alarmas, entre otros.
EN PUNTOS
La Canatur plantea la creación de la ventanilla única de proyectos turísticos, para agilizar los trámites de los hoteles.
El gremio también propone instalar el Tramifácil en el Valle Sagrado y la ciudad de Cusco.
La Dirección Regional de Cultura de Cusco desmintió a la SHP: la aprobación de los proyectos hoteleros se hace con rapidez, aclaró