Una publicación del Colegio de Arquitectos de un foro de especialistas, permite ampliar el conocimiento sobre creación y desarrollo, en el 1er Centenario del Centro de Estudios Superiores.

En muchos lugares del Perú es posible hallar vestigios de arquitectura como actos de creación y, testimonios de determinado tiempo histórico. Se trata de una antigua práctica colectiva que se fue consolidando, en la medida que los arquitectos y operarios, encontraron nuevas formas de dominar los materiales y adaptarse sobre todo al paisaje. Pero ese conocimiento y práctica milenaria se desechó con la llegada de una arquitectura de orden utilitario, sin que interese la naturaleza a los diseñadores y constructores.

Precisamente, la publicación de la Revista del Colegio de Arquitectos, se refiere a “100 años formando arquitectos del Perú (1910 – 2010).”, cuya diagramación corresponde a Juan Solano, la carátula a Oswaldo Núñez y la edición está a cargo de Jorge Zavaleta. Una atenta lectura a su valioso contenido, hace ver que la mayoría de los arquitectos están ligados a la Universidad Nacional de Ingeniería.

Con ocasión del Primer Centenario del Centro de Estudios Superiores del Colegio de Arquitectos, se pudo reunir un valioso aporte de textos que se refieren a diversos análisis y enfoques, que ahora pueden ser conocidos debido a una iniciativa editorial del Comité Ejecutivo Nacional de Arquitectura, en el cual participan los prestigiados arquitectos Miguel Cruchaga, Adolfo Córdova, Oswaldo Núñez, Juan Günther, Luis Delgado Galimberti, Santiago Agurto y el decano Javier Sota Nadal, la presentación corresponde a Guillermo Benvenuto.

Cada uno propone varias iniciativas desde el mejoramiento de la calidad de la formación académica, involucrando al estudiante en las ciencias humanas para hacer de la arquitectura, el arte y del urbanismo una actividad cada vez más humana.

El sistema universitario cuenta con 36 Universidades públicas y 35 privadas. El número de matrícula es 241 033 versus 257 083 alumnos con una tasa de exclusión del 77%, lo que revela un mercado potencial para nuevas Universidades. Sin embargo, ha quedado probado que no por haber mayor cantidad de Universidades con facultades de arquitectura, la calidad de la enseñanza académica haya mejorado. www.cap.org.pe

Fuente: Diario La Primera

Ant Niegan cambio de estación del Tren Eléctrico

Av. Primavera No. 643 Of. 502
Urb. Chacarilla Del Estanque San Borja.

Instituto Peruano de Derecho Urbanístico © 2021. Elaborado por Carpathia.pe